Consultoría Origami

Recomendaciones para una comunicación no sexista

El lenguaje en su uso cotidiano es el reflejo de todas las costumbres culturales y sociales, así como actitudes y cosmovisiones de una sociedad. A través del lenguaje se manifiestan las desigualdades y brechas de género donde los prejuicios, valores y estereotipos se ven reforzados.

Pero, ¿Qué es el lenguaje no sexista? Implica nombrar tanto a varones como a mujeres con el objetivo de hacer visibles las situaciones de inequidad por razones de género, analizarlas e intervenir para modificarlas . Por medio de esta forma logramos marcar la presencia de mujeres en actividades en las que tradicionalmente son excluidas, asegurando así su visibilidad. Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación, Arg. (2020). El lenguaje nombra lo que existe, por ello se desarrolla, a continuación, una serie de recomendaciones que diversos autores han planteado para trabajar la comunicación no sexista. Existen tres estrategias de comunicación no sexista:
  1. Neutralizar: En una primera instancia recomendamos utilizar lenguaje inclusivo genérico y no masculinizado. Por ejemplo, “la comunidad científica” por “los científicos”, “la población investigadora” por “los investigadores”, “la ciudadanía” por “los ciudadanos”, etc.
  2. Visibilizar: En los casos en que no se pueda utilizar lenguaje sin marcas de género deberá mencionarse a varones y mujeres, a pesar del binarismo. Particularmente, como mencionamos, en acciones de visibilización.
  3. Incluir: En caso de utilizar estrategias tipográficas para el lenguaje inclusivo recomendamos la utilización de la“e”; acordando previamente un criterio único con el área de Prensa y Comunicación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La forma en la que nos comunicamos también es no verbal, como las imágenes, los símbolos e íconos, para ello se plantea:
  • Visibilizar a las mujeres (evitando el uso de la figura masculina como genérico que pretende representar a todas y todos los seres humanos).
  • Visibilizar a otros grupos sociales, personas con discapacidad, niños y niñas, personas adultas mayores, entre otros, no solo en actividades vinculadas con su sector específico sino como parte de la comunidad.
  • Visibilizar adecuadamente a las mujeres y a los hombres (sin caer en estereotipos de roles familiares y sociales, uso de espacios públicos y privados, tipo de actividades o acciones).
  • Evitar íconos masculinos como genéricos.
  • Evitar vincular colores a géneros específicos (por ejemplo, rosa para mujeres o temáticas de género).
Referencias bibliográficas:

Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (2020, marzo). Recomendaciones para la comunicación no sexista. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_completo_06_08_2020_0.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *